jueves, 19 de junio de 2008

NACIMIENTO DE ETA


En 1952 se organiza un grupo de estudio universitario con el nombre Ekin en Bilbao. A partir de 1953, y a través del Partido Nacionalista VAsco, el grupo toma contacto con la organización juvenil del PNV, Euzko Gaztedi (EGI). Es en 1956 cuando ambas asociaciones se funden. En 1958 se empiezan a vislumbrar tensiones en el interior de la asociación que llevan a la escisión de ambos grupos. EKIN se convierte en ETA el 31 de julio de 1959´, constituyéndose la organización por una junta directiva colegiada formada en 1959 por Eneko Irigaray, López Dorronsoro, Alvarez Emparanza "Txillardegi", Benito del Valle, J. Manuel Aguirre, Julen Mdariaga y Patxi Iturrioz. Por cuestiones de carácter ideológico se desligarán del PNV ya que ETA era de ideología marxista-leninista, deseando además una estrategia de «acción directa» y actuar así como un movimiento de resistencia vasco, en una época en que abundaban las luchas de liberación nacional en el tercer mundo, como la descolonización de Argelia. Su ideario, plasmado en su primera asamblea, celebrada en el monasterio benedictino de Belloc (Francia) en mayo de 1962, se basaba en:

  1. El regeneracionismo histórico, considerando la historia vasca como un proceso de construcción nacional.
  2. Lo que define la nacionalidad vasca es el euskera, en vez de la etnia, como lo hacía entonces el PNV.
  3. Se definen como aconfesionales, rechazando la jerarquía de la Iglesia, aunque utilizan su doctrina para la elaboración de su programa social. Esto contrasta con el catolicismo del PNV.
  4. El socialismo.
  5. La independencia de Euskadi, compatible con el federalismo europeo.

martes, 17 de junio de 2008

Valle de los caídos


El Valle de los Caídos o la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de el Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se encuentra a 9 km. al norte del Monasterio del Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje de Cuelgamuros. El conjunto pertenece al Patrimonio Nacional desde 1957, año de su apertura al público.

Es un monumento erigido por Franco a los combatientes de ambos bandos caídos en la Guerra Civil Española. En él están enterrados unos 50.000 cadáveres, figurando junto al altar las tumbas del propio Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera. El templo pertenece al Patrimonio Nacional y es el más visitado de sus monumentos. Los enterramientos están rigurosamente registrados en un volumen cuyo contenido se está informatizando.

Situación

A 50 kilómetros al Norte de Madrid, por la autovía A-6, en las inmediaciones de El Escorial.

Construcción:

Elegido el emplazamiento por el propio Franco, inició la obra el arquitecto Pedro Muguruza en 1941, pero su verdadero realizador fue Diego Méndez, que concluyó el majestuoso Monumento en 1959.

Componentes:

·

Una Basílica excavada en la roca llamada "Risco de la Nava" con anchuras y alturas máximas de 22 metros. Bajo la bóveda se encuentra el Altar Mayor y un maravilloso Cristo, obra de Beovide.

·

Sobre la roca, una gigantesca Cruz de 150 metros de altura y brazos con vuelo de 40 metros. Cuenta con un funicular para acceso a la base y un ascensor interior. Junto a ella, grandes estatuas obra de Juan de Ávalos.

·

Inmediato al conjunto, una Hospedería abierta al público, y un Monasterio ocupado por una Comunidad de Religiosos Benedictinos que se encargan del culto en el Templo y atienden a una Escolanía y un Centro de Estudios Sociales.

Campos de concentración

En España entre 1936 y 1947 funcionaron varios campos de concentración estables y otros muchos provisionales, coordinados por el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas. Terminaban en estos campos de concentración, desde excombatientes del bando republicano i disidentes políticos hasta homosexuales y presos comunes. Al igual que en otros muchos campos de concentración, los prisioneros estaban jerarquizados, de tal modo que presos comunes violentos (por tanto sin motivaciones políticas o ideológicas) estaban en un escalón superior a la mayoría de los allí encerrados, trabajando de vigilantes de estos últimos. Se caracterizaron por la explotación laboral de los prisioneros, organizados en batallones de trabajadores.

Según Javier Rodrigo (2006), cerca de medio millón de prisioneros pasaron por los campos de concentración entre 1936 y 1942.

Entre las obras construidas por los prisioneros de los campos destacan:, hasta 1962 (Campo de Los Merinales)

  • Canal bajo del Guadalquivir
  • Valles de los caidos
  • Líneas de ferrocarril
  • Presas y pantanos.
Aparte de los campos de concentración en España, en el exilio de republicanos a Francia se afirma que cerca de 10.000 españoles acabaron en campos de concentración nazis, sin que el ministro de exteriores de Franco, Ramón Serrano Nuñez, hiciera nada por salvarlos. Existen pruebas de documentación escrita por los alemanes que consultaban qué hacer con "dos mil rojos españoles de Angulema". Los pocos que se salvaron, no pudieron regresar a España.

lunes, 16 de junio de 2008

Autarquía-Cartillas de racionamiento

Autarquía o Autarcía, del griego autárkeia o autosuficiencia, es un concepto con el que se conocen formas de organización que parten del principio de autosuficiencia económica y política, en su mayoría son organizaciones dirigidas verticalmente y tendientes al ostracismo. Se entiende como un sinónimo de economía cerrada.

  • En el rango político la Autarquía estatal es propia de algunos Estados en su fase iniciada en el capitalismo, también fue el programa político del fascismo, y lo es aún de Estados ostracistas como Corea del Norte y de grupos estalinistas. Está vinculado sobre todo al nacionalismo.
  • La autarquía en organizaciones no estatales (comunitarias u otras administraciones) no es estricta sino que es un proyecto para que la organización produzca lo suficiente para abastecerse. Puede darse en sociedades subdesarroladas.

  • En política un régimen autárquico es aquel que no depende del exterior para poder sobrevivir. Suelen ser regímenes cerrados en sí mismos o que han sido conducidos a un aislacionalismo forzado por el contexto internacional que les hace aparecer, con razón o sin ella, como el último reducto de una ideología caduca. Fue así en los primeros años del franquismo.
- Cartillas de racionamiento:

En los años 40, debido a la guerra, la política económica de Franco y el aislamiento internacional, en España escaseaban los alimentos. El gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías..., que había que recoger con la Cartilla de Racionamiento. Estas cartillas se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.


jueves, 12 de junio de 2008

La Falange Española


Falange Española de las JONS (FE-JONS) es un partido político español fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera (abogado, hijo del general Miguel Primo de Rivera). El partido fue dado a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid.

En febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Naciona-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros, quienes clamaban por la eliminación económica de la burguesía, por un lado, y criticaban las leyes anticlericales republicanas, por otro. Con esta fusión, pasó a denominarse Falange Española de las JONS (FE de las JONS) y finalmente Falange Española Tradicionalista y de los J.O.N.S. (FET y de las JONS ), tras la unificación del ideal Carlista con el Nacional-Sindicalismo (Falangismo), que llevó a cabo, el general Franco.

Franco


Franco fue Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-1975. Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.

Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.

La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.

De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la decadencia de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de militares africanistas que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República; la disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de sus enemigos; si a esto se une la ayuda militar que le prestaron la Alemania nazi y la Italia fascista, puede explicarse la victoria que Franco consiguió en 1939 (1 de abril).

Terminada la guerra civil, Franco impuso en toda España un régimen de nuevo cuño, inicialmente alineado con los fascismos de Hitler y Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la Segunda Guerra Mundial (1939-45), pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo (entrevista de Hendaya); tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes contra la Unión Soviética (la División Azul). Terminada la guerra con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió mantenerse, rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».

Desde 1969 Francisco Franco había institucionalizado como sucesor al príncipe Juan Carlos, nieto del último rey de España (Alfonso XIII); tal previsión sucesoria se cumplió tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, pero no fue acompañada de una continuidad política, ya que, sin romper con la legalidad vigente, el nuevo rey promovió una transición pacífica a la democracia.


martes, 10 de junio de 2008

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Se conoce comúnmente a la Guerra Civil Española como un conflicto bélico que estalló tras el golpe de estado de un sector del éjercito contra el Gobierno legal y democrático de la Segunda República Española y que asoló el país entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria de los rebeldes y instaurando el régimen dictatorial de cáracter fascista, a la cabeza del cual se situó el general Francisco Franco.


Esta es la bandera que representó al partido facista encabezado por Francisco Franco.





Esta es la bandera que representó al partido republicano.